miércoles, 26 de agosto de 2009

JUEGA A CONSTRUIR TU CASA SOSTENIBLE


Alguna vez habrás oído la frase “a veces la realidad supera a la ficción”. En Myabodo, un juego virtual sobre eficiencia energética, el objetivo es que construyas tu propia casa sostenible al mismo tiempo que aprendes consejos para ahorrar energía, agua y evitar generar basuras de forma innecesaria. (Si quieres ampliar tu conocimiento, te recordamos que en MGA ya lanzamos hace un tiempo la colección “Crea y decora… tu casa sostenible”, con consejos prácticos al alcance de cualquiera).

El juego -en inglés- te permite ir cambiando y agregando cosas que pueden afectar o mejorar el clima del mundo, como sustituir la bañera por la ducha, instalar placas solares o apagar el ordenador cuando no lo estemos utilizando.

Al ser una web interactiva, el juego te irá informando de las consecuencias que tiene tu decisión en el gasto de energía y de agua. Además, cuando hayas terminado la creación de tu casa, tu diseño se agregará a un vecindario abodo, que podrán visitar otras personas.

Ahora sólo falta que intentemos que, en materia de eficiencia energética, la realidad siempre supere a la ficción.

miércoles, 22 de julio de 2009

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO AHORA EN MGA? CAPITULO II


Siguiendo con la nueva sección que inauguramos hace un mes en la que contábamos en qué estamos trabajando en nuestras oficinas de Madrid y Sevilla, ahora os ofrecemos un pequeño avance de uno de los proyectos en los que estamos embarcados desde hace unas semanas en MGA Consultores.

Concretamente hemos sido adjudicatarios de una Campaña Integral de Comunicación que ha impulsado el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) para contribuir a racionalizar el consumo energético de la ciudadanía de la región. De esta forma, después del verano se pondrán en marcha una serie de acciones de comunicación encaminadas a promocionar prácticas y hábitos dirigidos a reducir el consumo tanto en hogares como en el ámbito empresarial.

Con actividades dirigidas a todos los públicos, que se avanzarán próximamente, el objetivo es concienciar a la ciudadanía de Castilla y León de la necesidad de reducir el consumo de energía y la dependencia energética de los combustibles fósiles.

jueves, 16 de julio de 2009

¿QUÉ ES LA ANALÍTICA WEB?

¿Queda alguien que considere que internet es un medio minoritario en el que invertir sólo de manera residual cuando planteamos nuestros planes de medios? ¿Alguien sigue pensando que una web es un “gasto necesario” y no una inversión en Imagen?

Desgraciadamente, la respuesta a estas preguntas, aún hoy, sigue siendo afirmativa, aunque el dato para la esperanza es que cada vez son menos los que siguen considerando la red como un medio menor y marginal.

Ya analizamos en un artículo anterior la denominada comunicación 2.0, sus principales características, sus potencialidades y, sobre todo, su resplandeciente futuro. Gran parte de ese halagüeño futuro pasa por profesionalizar todas las decisiones referentes a este nuevo Medio.

Al igual que pasó en su día con la radio o la televisión, la comunicación en internet debe dar un paso adelante y abandonar la intuición como referente para la toma de decisiones. Las crecientes inversiones en comunicación electrónica hacen cada vez más absurdo fiar la eficacia de las mismas al genio de una persona o departamento.

¿A alguien se le ocurriría hoy poner en marcha una campaña de publicidad en televisión sin pretestarla? ¿Qué cliente aceptaría que los miles de euros que va a invertir no vayan a tener ningún control?

En este punto es donde entra la analítica web, y es que, resumiendo, la analítica es a la comunicación 2.0 lo que la investigación a la comunicación convencional. La analítica web, sin entrar en el detalle del funcionamiento de sus principales herramientas, nos proporciona la información necesaria para conocer a nuestro usuario, sus hábitos y su comportamiento, datos de suma importancia en un mercado cada vez más “electrónico”.

Alguien que ya conozca el concepto de analítica web quizás pueda haberse sorprendido de que hayamos hablado de “conocer a nuestro usuario” en vez de citar algunas de las principales estadísticas que se han manejado tradicionalmente en analítica, como el número de usuarios de un sitio, el número de páginas vistas o la tasa de conversión. No lo hemos hecho porque consideramos que estas estadísticas, al contrario de lo que pasa en muchos casos, no deben ser la finalidad de la analítica, sino herramientas para el que nosotros consideramos que es el fin último de la analítica y que ya hemos expuesto antes: conocer a fondo a nuestros usuarios.
Para lograr este propósito es fundamental contar con personas que sepan analizar los datos que, más o menos en bruto, nos ofrecen programas como Omniture SiteCatalyst o Google Analytics.

Y es que la analítica es mucho más que medir tráfico y páginas vistas; la analítica nos ofrece la posibilidad de potenciar y multiplicar la eficacia de nuestra presencia en la red de redes siempre y cuando se conciba de manera adecuada y se ponga en manos de analistas cualificados (los tiempos en los que la analítica era responsabilidad única del departamento de IT deberían estar ya en el olvido).

Somos conscientes de que lo dicho hasta el momento no es más que un pequeño acercamiento a lo que es y puede aportar la analítica web pero, como suele pasar en este tipo de artículos, el espacio manda y tendremos que conformarnos con haber despertado en quien haya llegado hasta aquí el interés por esta herramienta.

jueves, 9 de julio de 2009

LA FACTURA DE LA LUZ TRAE PREMIO


Desde ayer lunes, el Ministerio de Industria ha comenzado el reparto masivo y gratuito de más de 20 millones de bombillas de bajo consumo en toda España. Una iniciativa con la que el Gobierno pretende recortar en un 0,7% el consumo eléctrico del país.

De esta forma, los consumidores de hasta doce comunidades autónomas podrán empezar a canjear en sus oficinas de Correos de forma gratuita los bonos que recibirán en su factura de la luz. Presentando dicho bono, podrán cambiar una bombilla convencional por dos de bajo consumo. Si tu facturación la recibes de forma electrónica accede a este enlace para descargar tu vale de canje.

Impulsada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), la campaña “Con tu ahorro ganamos todos” ya se ha completado en Aragón, comunidad pionera, en La Rioja, Navarra, Madrid y Galicia. Hasta el 31 de octubre se cerrará la oleada de 2009 con los repartos en País Vasco, Cataluña, Castilla y León, Asturias, Cantabria, Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia, Baleares, Valencia y Canarias.

La campaña dispone de un presupuesto total de 137 millones de euros y tiene como objetivo distribuir 42 millones de bombillas entre 2009 y 2010. Sólo en la Comunidad de Madrid, los bonos canjeables han llegado a más de 2,6 millones de hogares. Y es que, utilizar estas bombillas supone un notable ahorro de energía, ya que consumen un 80% menos que las convencionales y duran entre 6 y 8 veces más.

martes, 7 de julio de 2009

LA HUELLA DE CARBONO DE LOS ALIMENTOS


Actividades tan cotidianas como conducir o encender el aire acondicionado ahora en verano, emiten grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. Pero no sólo lo que hacemos día a día contamina. Los alimentos que comemos también generan emisiones y tienen su propia huella de carbono.

Este concepto, huella de carbono, hace referencia a todas las emisiones de dióxido de carbono que se generan durante el ciclo de vida de un producto: producción, distribución, y en el caso de alimentos, su cultivo, recolección, el traslado a la planta de elaboración, el proceso de elaboración y finalmente el envasado.

Y después de toda esta cadena de trabajo, ¿cómo podemos saber cuánto CO2 emite un tomate o un kilo de carne? La Asociación de Empresas de Productos Ecológicos de Andalucía (EPEA), junto con la Junta de Andalucía, ha desarrollado esta metodología para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero durante el ciclo de vida de un producto.

En esta página web, iniciativa de EPEA, encontrarás más información sobre la etiqueta de huella de carbono, a la que los alimentos podrán optar voluntariamente a partir de septiembre.

martes, 30 de junio de 2009

ADIÓS A LAS BOLSAS DE PLÁSTICO


Las bolsas de plástico que usamos a diario para llevar la compra tienen los días contados. Y en Carrefour les queda aún menos tiempo, porque la cadena francesa ha decidido eliminarlas de las cajas de todos sus hipermercados españoles de forma paulatina antes de que acabe el año.

Con esta medida, Carrefour se convierte en la primera compañía en España que apuesta por el fomento de la reutilización de materiales sostenibles. La iniciativa, pionera en el sector de la distribución, se adelanta a la aplicación del Plan Nacional Integrado de Residuos y se suma a otras campañas de sensibilización lanzadas con el mismo objetivo: reducir el consumo de bolsas de este tipo, cuya vida útil suele ser muy corta – muchas veces sólo la utilizamos en el trayecto del supermercado a casa-.

De modo que cuando los clientes vayan a comprar a cualquiera de estos hipermercados tendrán que ser precavido y llevar sus propias bolsas u optar por alternativas más sostenibles y ecológicas, como adquirir bolsas de rafia, algodón, biodegradables hechas a partir de fécula de patata, bolsas monedero o ir con carritos plegables, entre otras opciones. No obstante, mientras se acostumbran a esta “eco-medida”, la compañía les facilitará bolsas reutilizables de forma gratuita.

En España, tercer país europeo en consumo de bolsas de plástico de un solo uso, cada habitante recibe al año una media de 238 de estas bolsas, que tardan 400 años en descomponerse y de las cuales sólo se recicla el 10%. Por cierto, que las bolsas de plástico que nos dan en el súper están consideradas envase, así que cuando no las necesites, no las tires directamente a la basura: ¡Van al contenedor amarillo!

viernes, 26 de junio de 2009

MIDE TU HUELLA HÍDRICA Y SABRÁS CUÁNTA AGUA CONSUMES

A lo largo de nuestra vida vamos dejando huella por todos los rincones: la huella dactilar, la huella digital, las pisadas en el suelo o en la arena, la huella ecológica, la huella hídrica...

Estas dos últimas, la ecológica y la hídrica, son indicadores clave de la sostenibilidad del planeta y se recurre a ellas para concienciar a la sociedad sobre el uso racional de los recursos naturales, que no son ilimitados.

La huella ecológica calcula el impacto ambiental nuestro estilo de vida provoca en el planeta, es decir, la superficie de terreno y las partes de agua del océano que necesitaríamos para seguir consumiendo la misma cantidad de alimentos, agua o energía.

Si te invade la curiosidad por conocer cuánto mide tu huella ecológica, pincha aquí y lo descubrirás.

Pero si lo que quieres saber es cuánta agua consumes a diario al beber, lavar, comer, etc. o qué cantidad de agua se destina para producir bienes como alimentos, papel o ropa, mide tu huella hídrica en este enlace (está en inglés).

A través de un sencillo cuestionario sabrás qué tamaño tiene tu huella hídrica y qué puedes hacer para reducirla.